
Comienza proceso de retiro del 10% de AFPs, comunas de Santiago en fase 2 aumentaron su movilidad hasta en 60% y más
1.773
Casos nuevos
351.575
Total de contagiados
38 - 9.278
Muertes Día – Total
17.130 - 1.580.823
Exámenes Día – Total
- Comienza proceso de retiro del 10% de AFPs: Superintendencia de Pensiones informó que se podrá realizar desde las 09:00. AFPs recibirán solicitudes en forma remota hasta el 3 de agosto, pero este plazo podría extenderse. Provida aseguró que nadie va a quedar sin su retiro en el plazo que corresponde.
- Comunas de Santiago en fase 2 aumentaron su movilidad hasta en 60%: de acuerdo a estudio de Citysense que compara datos con los de la semana pasada. Movilidad aún se mantiene 40,5% más baja que en marzo. (El Mercurio).
- Consejo asesor presentó criterios más estrictos para desconfinamiento: aumentando parámetros actuales e incorporando tres criterios de trazabilidad. Minsal evaluará la propuesta.
- Sochimi prevé posible aumento de fallecidos en próximos días: 47% de hospitalizados con ventilación mecánica lleva 21 días en esa condición. Rezago de estos pacientes aumentaría cantidad total de muertes.
- Muere histórico ex alcalde de Valparaíso, Hernán Pinto: a causa de complicaciones de Covid-19. Se encontraba desde el 3 de julio con ventilación mecánica en la Clínica Reñaca.
- Peticiones de retención del 10% por pensiones alimenticias superan las 100 mil: en solo 48 horas, tras habilitarse en la página del Poder Judicial la opción para realizar este trámite.
- Comité político busca recomponer relaciones con Chile Vamos: ministro del Interior dialogó con intendentes y les solicitó trabajar para la unidad de la coalición. Hoy se retoman actividades de coordinación entre Gobierno y bancadas oficialistas.
- Plan de inversión del MOP contempla obras por US$ 2.897 millones a 2022 para reactivación: serán inversiones en puertos, agricultura, vialidad y aeropuertos, entre otros. Total del plan alcanza los US$ 8.057 millones.
- CChC firma acuerdo con ministerios de Vivienda, Economía y OO.PP. por protocolos sanitarios: aplicaría a inversiones del Minvu por US$ 1.718 millones. Proyectos asociados a programas del Estado y en comunas en transición podrán continuar sus obras.
- IPSA cae 1,78% ante recomendación de cambio de fondos de AFP: por parte de asesor previsional FyF. Cerró en 3.983,25 puntos, un día antes de que comience retiro del 10% de fondos de pensiones. Dólar llegó a los $ 756,63, igualando niveles de enero.
- Trabajadores acogidos a Ley de Protección al Empleo alcanzan los 699.792: según último reporte de la Superintendencia de Pensiones. Las empresas acogidas son 113.178.
- Índice de incertidumbre económica baja 3,5% durante julio: en comparación al mes anterior, llegando a 305 puntos. Aún se mantiene en niveles históricamente altos.
Internacional
- Organización Mundial de la Salud: 16.558.289 contagiados (215.127 casos nuevos en el mundo) y un total de 656.093 personas fallecidas (5.274 en las últimas 24 horas).
- Universidad Johns Hopkins: 17.053.700 contagiados en 188 países, con 667.693 muertos. Estados Unidos es el país con más casos confirmados (4.427.493) seguido por Brasil (2.552.265) e India (1.582.028).
- PIB de EE.UU. caería 6,5% en 2020: Reserva Federal mantendrá política expansiva y reiteró que usará “toda su gama de herramientas” para apoyar economía estadounidense.
- Rusia asegura que aprobará una vacuna en dos semanas: desarrollada por el Instituto Gamaleya, aunque aún no finaliza su fase 2.
- Estudio concluye que pacientes recuperados de Covid-19 desarrollan afecciones cardíacas: informe de investigadores del Hospital Universitario de Frankfurt publicado en la revista médica JAMA Network, revela que 78% de los casos analizados presenta efectos cardiovasculares.
- Muertes en Perú podrían ser 43 mil: ministra de Salud alertó que con sinceramiento de las cifras podrían haber 19 mil fallecidos más que los actuales.
- Colombia registra 10 mil casos en último reporte: cifra récord en ese país. Gobierno extendió un mes la cuarentena por rebrote.
- Pandemia amenaza cumplimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: expertos estiman que metas fijadas para 2030 ni siquiera se lograrán en 2050. Hasta 2019, Chile era de los países de Latinoamérica que más había avanzado en los ODS. (El Mercurio).