
Cuatro regiones están en su peak de casos activos, Día del Niño y retiro de 10% contribuyen a reactivación del comercio en la zona nororiente de Santiago y más
2.077
Casos nuevos
382.111
Total de contagiados
41 - 10.340
Muertes Día – Total
27.618 - 1.960.210
Exámenes Día – Total
- Cuatro regiones están en su peak de casos activos: Atacama (1.034), Coquimbo (1.169), Los Lagos (1.117) y Magallanes (307) han aumentado número de personas contagiantes. Región Metropolitana frena tendencia a la baja de últimas semanas, pasando de 6.714 a 6.970 casos.
- Entre marzo y junio, denuncias por delitos sexuales disminuyeron un 53%: suspensión de clases, cuarentenas y menos espacios de soledad son los tres motivos principales, según la PDI, que explicarían esta tendencia. (La Tercera).
- Buses interurbanos toman medidas para retornar: en mesa de trabajo con ministerios de Salud y de Transportes definirán medidas de seguridad para próximas etapas del “Paso a Paso” y analizar cómo funcionarán los buses entre ciudades. Tur Bus dio a conocer estrategia para enfrentar el coronavirus.
- 56% de las personas que solicitó los fondos dice que va a ahorrar o invertir: y 44% lo gastará, la mayoría para pagar cuentas o deudas pendientes, según sondeo de la UDD. (Pulso).
- Día del Niño y retiro de 10% contribuyen a reactivación del comercio en la zona nororiente de Santiago: según FollowUp, que monitoreó desempeño de malls y tiendas a la calle entre lunes y jueves, ventas aumentaron un 38%.(El Mercurio).
- Fernando Larraín afirma que la implementación del retiro del 10% desmintió a quienes decían que los recursos no estaban: el gerente general de la Asociación de AFP ahondó en el proceso y en el rol de las AFP. El Mercurio,
- Ministro de Energía dice que morosidad en cuentas de luz no es tan alta como temieron: aunque los niveles son más altos que en períodos normales. (Pulso).
- Violencia rural ha detenido inversión en La Araucanía: en abril, según encuesta de SNA y Sofo. El 88,3% de las inversiones privadas en el sector agrícola de la región han sido postergadas. En tanto, agricultora de La Araucanía lleva 19 días de huelga de hambre en protesta por la violencia rural y reiteradas ocupaciones de su predio en Victoria. Por su parte, Celestino Córdova rechazó propuesta del Gobierno y optó por seguir con huelga de hambre seca, pese a que ministro de Justicia le ofreció ir un día a su comunidad.
- Presidente prioriza gestiones para llegada de vacuna contra el coronavirus: Gobierno está analizando modelo de negocio. El Mandatario participará en dos encuentros de Presidentes, uno con los de países de la Alianza del Pacífico y otro con Prosur, para abordar gestiones de líderes para la llegada de la vacuna.
- Dólar sube $ 10 en la semana pese a alza en el precio del cobre: cerró en $ 798,53, presionado por una mayor aversión al riesgo de los inversionistas que afecta a las monedas emergentes, debido a estancamiento en las negociaciones para implementar un nuevo plan de estímulo en Estados Unidos, y tras débiles datos económicos en ese país y en China.
- Comisión Mixta prorreactivación económica aprueba en general proyecto del Gobierno: luego de que anoche parlamentarios y ministro de Hacienda lograran avanzar en un principio de acuerdo para destrabar la discusión.
- Gobierno está próximo a presentar detalles de propuesta para recuperar economía y empleos: una de las medidas que se plantea es la creación de un subsidio para la contratación. Gremios empresariales señalan que apoyo debiera partir desde $ 200 mil.
- Estrategias para reabrir los colegios: Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la U. de Chile analizó regreso a clases en 15 países y detectó que es vital involucrar a las comunidades en la reapertura. Asimismo, encontró razones por las que los países necesitan reabrir las escuelas, entre ellas la protección física y psicosocial de los estudiantes, y frenar la desigualdad. Según la Unesco, cerca de 110 millones de escolares han retornado al colegio, mientras que un billón se estima sigue sin clases. (Link del estudio).
Internacional
- Organización Mundial de la Salud: 20.730.456 contagiados (286.710 casos nuevos en el mundo) y un total de 751. 154 personas fallecidas (6.713 en las últimas 24 horas).
- Universidad Johns Hopkins: 21.240.306 contagiados en 188 países, con 766.429 muertos. Estados Unidos es el país con más casos confirmados (5.314.116) seguido por Brasil (3.275.520) e India (2.525.922).
- Nuevos casos en el mundo registran la cifra más alta desde la llegada del virus: el promedio mundial de contagios esta semana bordeó los 260 mil nuevos casos, registro más elevado desde que se detectara el Covid-19. Francia informó ayer 2.800 nuevos casos, el máximo desde el 28 de mayo. En Australia, el foco está en Melbourne, luego de que el martes se registrara el peak de muertes diarias.
- Nuevas medidas por rebrotes en Europa: España prohibió funcionamiento de locales nocturnos y fumar en lugares públicos. Alemania, desde ayer, considera a todo el territorio español como zona de riesgo, excepto Islas Canarias. Francia prohibió reuniones sociales sin distanciamiento social y la mascarilla será obligatoria en lugares concurridos. Reino Unido impuso cuarentena de 14 días a quienes lleguen desde Francia y Países Bajos.
- Colombia es nuevo foco de contagio: los casos casi se han duplicado los últimos 20 días. Esta semana sobrepasó a Chile y es el octavo país con mayor cantidad de casos en el mundo, con más de 433 mil.
- Nueva Zelanda prolonga confinamiento: hasta el 26 de agosto en Auckland, para frenar un rebrote.
- Extensión de cuarentena en Argentina: hasta el 30 de agosto, debido al rápido aumento de contagios.