Minutas de contingencia

Cuestionamiento de la OMS a carnet sanitario, llegada de nuevos respiradores y más

Ayer se registró el mayor aumento diario de casos nuevos a la fecha: 552. En total, se han registrado 12.858 contagiados desde el inicio de la pandemia. En cuanto a los decesos, hubo siete muertes, tres de la Región Metropolitana, uno de La Araucanía, uno de Antofagasta, uno de Valparaíso y otro de Tarapacá, existiendo así un total de 181 fallecidos. Los recuperados alcanzan los 6.746, que corresponden a más de la mitad de los contagiados registrados.

Puente Alto se convirtió en la zona con más contagiados del país, manteniendo además la mayor cantidad de pacientes activos, superando por sí sola a cualquier región del país. La comuna registró un total de 688 contagiados, con lo que duplicó la cantidad en 11 días. Otras que incrementaron especialmente sus registros son las comunas de Santiago, San Bernardo e Independencia.

  • Llegaron nuevos respiradores e insumos: el Presidente Sebastián Piñera recibió en el aeropuerto de Santiago un cargamento de 72 respiradores y otros insumos, como mascarillas y reactivos para examen PCR. El Mandatario señaló que ahora existen 622 respiradores disponibles.
  • Informe de McKinsey sobre situación económica: la consultora realizó una encuesta en Chile, publicada en El Mercurio, y los resultados muestran que el 66% dice estar preocupado por no poder llegar a fin de mes y un 78% planifica reducir gastos. Además, un 56% ve a la economía impactada por más de un año y un 76% señala que reducirá sus visitas a centros comerciales.
  • Postergación de cirugías se agrava: luego de la decisión del Ministerio de Salud de postergar cirugías no urgentes para mejorar la capacidad de respuesta del sistema frente a la pandemia, el sistema público ha realizado 40.000 intervenciones menos solo en marzo, y diariamente se postergan 2.000.
    Esto podría generar un aumento significativo de las listas de espera.
  • Encuesta de la Fundación Generación Empresarial y El Mercurio: un 86% de los directivos y altos ejecutivos cree que será absolutamente o posiblemente necesario un plan del Gobierno para ayudar a grandes empresas. Un 37% estima que la participación transitoria en la propiedad sería la fórmula más adecuada. Un 66% dice haber tomado medidas privilegiando la salud de los trabajadores, pero manteniendo la viabilidad de la compañía, mientras un 21% señala haber adoptado medidas para cuidar la salud por sobre cualquier otra consideración.
  • La OMS cuestiona carnet sanitario: el organismo dijo que no existe evidencia de que quienes hubiesen desarrollado la enfermedad hayan generado inmunidad suficiente como para no volver a enfermar. Además, sostuvo que los tests de anticuerpos todavía requieren mayor validación. El ministro Mañalich afirmó que esas críticas no aplican a Chile y que el carnet aquí significará que “hay una probabilidad de que tenga un menor riesgo de enfermar que otros que no han tenido la enfermedad […] nunca jamás hemos hablado de un carnet o pasaporte de inmunidad”. El Colegio Médico también planteó sus reparos a la medida. El Premio Nobel de Medicina 2018, Tasuku Honjo, en entrevista hoy en La Tercera, considera asimismo que dar carnet de inmunidad “es peligroso”.
  • Entrevista a ex ministro Fontaine: el ex ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, en La Tercera, afirma que el escenario más probable es una abrupta caída de la economía con una recuperación rápida. Considera, que será una crisis menos severa que la de 1929 o la de 1982, pero que la recuperación rápida podría verse debilitada por la violencia y la incertidumbre constitucional.
  • Coronavirus en el mundo: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta ayer se contabilizaban 2.719.897 contagiados en el mundo (93.716 casos nuevos) y un total de 187.705 personas fallecidas (5.767 en las últimas 24 horas). Por su parte, la Universidad Johns Hopkins reporta que los contagiados en el mundo son 2.912.421, en al menos 185 países, con 203.432 decesos. Según esta última fuente, Estados Unidos es el país con más casos confirmados (939.249), seguido por España
    (223.759) e Italia (195.351). A pesar de que estos países también presentan el mayor número de fallecidos, en Bélgica se reporta la tasa más alta de muertes con 579 decesos por millón de habitantes.
    Argentina extendió hasta el 10 de mayo la cuarentena, flexibilizando la posibilidad de salir a caminar hasta por una hora, en un radio de 500 metros. En Italia, en tanto, el primer ministro, Giuseppe Conte, confirmó este domingo que las escuelas del país permanecerán cerradas hasta septiembre.

Agenda diaria y actividades convocadas

Menú